Como ya sabéis, el mezcal es una bebida que nos vuelve locos. Sencillamente nos encanta. Y aunque ya hemos hablado de ella en otras ocosasiones (aquí y aquí). Aún queda mucho por contar de este este destilado mexicano. ¡La verdad es que no nos cansamos del mezcal! Además, este licor siempre ha estado envuelto en misterios, mitos y polémicas, por lo que de él se pueden contar muchas curiosidades.
¿Qué significa Mezcal?
El término “mezcal” proviene de la palabra mexcalli. Un término procedente de la cultura Azteca. No hace falta recordar que el imperio azteca tuvo una gran influencia en México hasta la llegada de los españoles. Los aztecas fueron los creadores de esta bebida y en su idioma, el Náhuatl, mexcalli surge de los términos metl, que significa “maguey” e ixcalli, que significa “cocido”. Así que el mezcal, en términos lingüísticos es “maguey cocido”.
Y para el que no lo sepa, “maguey” es otra forma de llamar al agave, planta de la que se obtienen tanto el mezcal como el tequila.
No, el mezcal no te hace tener alucinaciones
Existe un rumor muy extendido de que el consumo de mezcal te hace tener alucinaciones. Pero lo cierto es que, afortunadamente para unos y desgraciadamente para otros, el mezcal no te hace alucinar. El mezcal, al igual que el tequila, el whisky o el ron es únicamente un destilado, por lo que no tiene ninguna propiedad especial, excepto la de estar tremendamente rico y emborrachar un poquito.
Puede que esta leyenda urbana se deba al parecido entre la palabra mezcal y la mescalina (o mezcalina). Y es que la mescalina, sí que posee esas bondades especiales. Es una sustancia alucinógena que proviene nada más y nada menos que de un cáctus muy conocido llamado peyote, seguro que os suena.
Lo del dichoso gusano
Otros de los mitos que más se escuchan por ahí es que el mezcal auténtico lleva un gusano en el interior de la botella. Pero lo cierto es que esto es simplemente un truco de marketing que nació en la década de 1940. Ideado en esa época para diferenciar el mezcal del tequila. Algunos expertos afirman incluso que el gusano dentro de la botella puede enmascarar el sabor de un mezcal mal producido.
Por otro lado, sí es cierto que el gusano del agave se usa durante el proceso de producción del mezcal para darle diferentes matices.
Pechugas de Pollo
¿Cómo que pechugas de pollo? Sí, como lo oyes. Porque el gusano de agave no es el único ser que se utiliza para producir mezcal. Hay una variedad de mezcal, el Mezcal de Pechuga, en la que se usan pechugas de pollo y diferentes partes de la gallina para darle a este producto un toque característico.
Su sabor ahumado
Una de las características principales del mezcal es la de su sabor ahumado. Esta peculiaridad se debe al método tradicional de producción del mezcal. Ya que antes de comenzar el proceso de destilación, el agave es cocinado en un hoyo con brasas durante días.
El Mezcal también tiene su día especial
Como casi todas las cosas del mundo, el Mezcal también tiene su día. El 20 de octubre se celebra en México el Día Nacional del Mezcal Oaxaqueño. Este día fue promovido por el estado de Oaxaca además fue el primero en impulsar la Denominación de Origen de este producto en 1994. Además, es aquí donde se produce el 85% del mezcal.
Totalmente Artesanal
- Una de las características principales del mezcal es su carácter artesanal. Los maestros mezcaleros luchan contra la mecanización de los procesos de producción de este producto. Argumentan que la producción en masa haría que la calidad disminuyese.
¡Y hasta aquí el post de hoy! Si quieres disfrutar de un buen mezcal, ya sea solo o en un buen cóctel, no dudes en pastarte por The Whisper Cocktail Company.