Solo durante Junio
Dulce, cremoso y aterciopelado
Vodka, Piña, Coco, Licor de Plátano, Blue Curaçao, Kahlua
Nueva York, 1874. El cóctel de ginebra más refrescante, elaborado con la más clásica ginebra “Old Tom”.
San Francisco, 1920. Uno de nuestros cócteles favoritos. Según cuenta la leyenda, se creó en el Balboa Café. Esta perfecta mezcla fue una ingeniosa forma de sortear las prohibiciones en los años de la Ley Seca, ya que tanto su color como su sabor recuerdan al té helado.
El original.
La versión mexicana.
Servido con Glen Grant Arboralis o Bushmills Black Bush
Nuestro preferido. Dulce, cremoso, picante y ahumado.
Hará de «Abierto hasta el Amanecer» una película de niños.
Para que no se rompa la noche.
El más suave y cremoso.
Hollywood, 1930. El nombre proviene del efecto que causa al beberlo.
Un sour con excelentes matices florales, que harán bailar tu paladar.
Para los amantes del cítrico, encontramos la potencia del yuzu, equilibrado con el te matcha.
Entre 1860 y 1920 llegaron a Estados Unidos casi 30 millones de europeos con la promesa de conseguir sus metas, de vivir el Sueño Americano. Era un mundo nuevo, lleno de posibilidades, de promesas y de abundancia. Es aquí, en La Tierra de las Oportunidades, donde empieza nuestra aventura.
En esta primera etapa conoceremos los inicios del arte de la coctelería, los cócteles que sentaron las bases, las recetas con las que empezó todo.
Aunque no conocemos a ciencia cierta quién fue el creador del Aviation. Lo que sí sabemos es que la primera referencia que se tiene de él, es del famoso Hugo Ensslin.
Nació en Filadelfia a finales del siglo XIX. Creado por Ambrose Burnside, barman del Clover Club, un elegante club de la ciudad.
Nueva York, 1910. El clásico cóctel de James Bond “mezclado pero no agitado”.
Gran Bretaña, 1953. James Bond lo llamó Vesper en homenaje al personaje principal femenino de la novela, Vesper Lynd.
Nueva York, 1874. El cóctel de ginebra más refrescante, elaborado con la más clásica ginebra “Old Tom”.
Nueva York, 1860. Se atribuye la creación de este cóctel a Jenny Jerome, madre de Winston Churchill.
Kentucky, 1880. El primer cóctel de la historia, creado por el coronel James Pepper.
Hollywood, 1970. El cóctel preferido de Marlon Brando en “El Padrino”.
Phoenix, 1930. Su nombre proviene del efecto de la mezcla de sus ingredientes.
Boston, 1898. Cóctel tradicional de Massachusetts.
EEUU, 1930. Lanzado a la fama por la serie “Sexo en Nueva York”.
Florida, 1987. Cóctel oficial de la International Bartenders Association.
California,1949. Variación mucho más suave y sabrosa del original “Black Russian”.
San Francisco, 1920. Uno de nuestros cócteles favoritos. Según cuenta la leyenda, se creó en el Balboa Café. Esta perfecta mezcla fue una ingeniosa forma de sortear las prohibiciones en los años de la Ley Seca, ya que tanto su color como su sabor recuerdan al té helado.
Creado en el siglo XIX, desde el 2008 es el cóctel oficial de Nueva Orleans.
Hollywood, 1941. Jack Morgan desarrolla una cerveza de jengibre que nadie compra y su amigo John Martin adquiere los derechos de una marca de vodka totalmente desconocida. Desesperados por sacar rentabilidad a sus productos crean este gran cóctel, que deciden servir en unas características tazas de cobre. Así nace el Moscow Mule.
El nombre procede del origen ruso del destilado original y la “patada” que se siente al primer trago. Compuesto por jugo de lima, sirope de azúcar, cerveza de jengibre y originalmente, vodka. Aunque actualemente también se suele tomar con otros destilados.
El original.
La versión british.
La versión mexicana.
La versión con mezcal.
La versión estadounidense.
La versión escocesa.
La versión irlandesa.
La versión de Glasgow.
Viajamos hacia el sur. Al otro lado de la frontera nos esperan nuevos sabores. Aquí predomina el ron y el tequila. La música inunda las calles. Huele a piña, a lima, a hierbabuena…
En nuestro camino nos encontraremos con historias de piratas, de esclavos, de grandes escritores y también con las recetas más refrescantes.
La Habana, 1901. La receta original.
La Habana, 1817. Uno de los clásicos cubanos por excelencia.
Cuba, S XVI. El afamado corsario Sir Richard Drake preparó la primera versión conocida de este cóctel.
Bermudas, S XIX. Cóctel nacional del país.
Caribe, S XVIII. Creada por piratas para subir la moral.
Tijuana, 1938. El más mítico de los cócteles mexicanos.
Sao Paulo, 1918. Tradicional cóctel brasileño, creado en el siglo XIX.
Íquique (Chile), 1872. La historia cuenta que un velero inglés llamado Sunshine atracó en el Puerto de Iquique. En él viajaba Elliot Stubb, el mayordomo. Stubb se enamoró de aquel lugar y montó allí su bar. A él se le atribuye el que posiblemente es el cóctel más famoso del mundo: el Whisky Sour.
En su origen, este cóctel lleva whisky como alcohol base. A él se le añade jugo de lima, sirope de azúcar, clara de huevo y unas gotas de bitter de Angostura, todo ello mezclado en coctelera. Actualmente se suele sustituir el whisky por cualquier otro tipo de destilado.
Servido con Glen Grant Arboralis o Bushmills Black Bush
Servido con Diplomático Mantuano.
Servido con Ron Plantation XO
Servido con Pisco Viñas de Oro.
Servido con Disaronno.
Servido con Wild Turkey
Servido con Wild Turkey 101
Servido con Espolón Reposado
Servido con Sotol La Hacienda
Servido con 400 Conejos.
Seguimos los pasos de Ernest Raymond Beaumont-Gantt, el contrabandista de alcohol que importó la cultura tiki a EEUU. Cruzamos el Pacífico en busca de los mitos de los cientos de islas que conforman la Polinesia. Nos empapamos de todas esas historias que hablan de caníbales, de vengativos dioses tiki, de la fuerza de los volcanes… Predominan el ron, los zumos y los vasos característicos con forma de moai.
Bahamas, 1920. Exquisito cóctel del caribe, en su versión original.
Un barman intrépido a finales de la década de 1930 logró aprovechar la fuerza destructiva de un huracán y ponerlo en un cóctel!
Oakland, 1944. Originario de California.
Esta bebida con toques bastante tropicales y playeros data de mucho antes que existiera el popular show de TV.
Singapur, 1915. Otro de nuestros cócteles favoritos.
Hawái, 1957. La bebida fue creada por un bartender llamado Harry Yee en el Hilton Hawaiian Village en Waikiki.
Volvemos a la Vieja Europa. Recorremos las empedradas calles de Roma, los cabarets parisinos, consumimos la noche londinense mientras suenan de fondo las campanas del Big Ben. Redescubrimos viejos olores y sabores que nos recuerdan quiénes somos y de dónde venimos.
París, 1920. creado para satisfacer los gustos de los Americanos en París, fue creado para Erskine Gwynne, quien editaba una revista mensual llamada “the Boulevardier”.
Italia, 1919. Uno de los cócteles más famosos del mundo, creado por el Conde Negroni.
Londres, 1984. Cóctel frío con sabor a café.
París, 1921. Un cóctel de fama internacional.
Londres, 1999. El más glamuroso.
Londres, 1980. Nacido en el Soho londinense es un cóctel equilibrado entre lo cítrico y lo dulce.
Tras miles de kilómetros recorridos hemos vuelto a casa. Después de visitar cientos de lugares, de perdernos por todas las ciudades, por todas las selvas y los mares. En nuestra mente queda el recuerdo de cientos de sabores y olores. Ahora solo queda poner en práctica todo lo aprendido.
Os presentamos nuestros cócteles, los tragos que solo podrás probar en The Whisper Cocktail Company.
El trago que Frida tomaría para desayunar, pero con un toque picantón.
Hay muchas formas de cruzar la frontera, con este cóctel lo haces volando.
Nuestro preferido. Dulce, cremoso, picante y ahumado.
Hará de «Abierto hasta el Amanecer» una película de niños.
Fusión de sabores Mexicanos y Marroquies, coctel especiado, dulce, cremoso y con un toque picante.
Un cóctel que te lleva al Más Allá con una mezcla explosiva.
Para que no se rompa la noche.
Bebida con un fuerte carácter tropical.
Cóctel de marcado estilo Tiki, refrescante, suave y con un dulzor cítrico.
El más suave y cremoso.
Hollywood, 1930. El nombre proviene del efecto que causa al beberlo.
Para los amantes de las olivas, un cóctel refrescante, con notas cítricas y dulces y un gran equilibrio.
En honor a la preciosa Daisy.
Atrévete a degustar el elixir de «El Fruto Prohibido».
Asia en tu boca.
Existe el pepino más allá del gin tonic.
Nuestra particular versión del negroni.
Un sour con excelentes matices florales, que harán bailar tu paladar.
En honor al señor Buchanan
El cóctel mas chingon del infierno, atrévete con el, dulce y picante!
Elegante, con cuerpo, intenso, el trago que seguro hubiera cautivado el exquisito paladar del señor Jay The Whisper.
Excelente fusión de whisky ahumado y mezcal ahumado, matices a tierra, humo y barrica que hacen de este trago una delicia para los mas exquisitos.
Versión del clásico Negroni pero en una tonalidad transparente, con intensos toques florales y más suave que el clásico.
Para los amantes del cítrico, encontramos la potencia del yuzu, equilibrado con el te matcha.
Versión con avainillada del clásico Espresso Martini, no puede faltar.
En honor a nuestra tierra, versión a la Alicantina del clásico Espresso martini
Nuestra selección de cócteles sin alcohol. Esperamos que tengas una buena excusa.
Versión sin alcohol con toques cítricos y un ligero picante del jengibre, exquisito!
Versión sin alcohol para los mas tropicales, el equilibrio perfecto entre dulce y refrescante.
Versión sin alcohol del Espresso Martini con un sutil toque a coco.
Versión sin alcohol de nuestra querida Llorona.
Versión sin alcohol y con un toque ahumado del clásico Bloody mary
Sí, como lo lees, Gatsby Cocktail Club ahora es
pero no te preocupes, somos los mismos de siempre. Simplemente que ahora hablamos más bajito.