Hoy os queremos hablar de uno de los destilados más importantes en el mundo de la coctelería. Sí, estamos hablando del maravilloso Pisco. Así que, ¡allá vamos!
¿Qué es el Pisco?
Podemos decir que el Pisco es un aguardiente procedente de la uva, y que se produce en Chile y Perú. Es importante que se elabore a través de la destilación de uvas de cepas blancas y rosadas de Vitis vinifera. Y que además no tenga un reposado por largos periodos de tiempo en barricas de madera. Este destilado posee dos estándares diferentes para su producción dependiendo de si es realizado en Chile o en Perú. Así que, técnicamente el pisco chileno y el peruano son productos diferentes aunque de una misma familia.
Historia
En el siglo XVI, mientras los españoles proseguían con la conquista de América, repararon en que no había vides. Aunque su primera idea fue importar el vino directamente desde España, decidieron traer consigo parras para probar suerte y ver si el cultivo de la uva podía adaptarse a esas nuevas tierras.
En el año 1532 con la entrada de los españoles en Perú, cayeron en la cuenta de la urgente necesidad de producción de vinos. Principalmente por el uso que se hacía del en las iglesias de las nuevas colonias con la cristianización de los indígenas.
Realmente se desconoce con exactitud la fecha exacta en la que se comenzaron a producir vinos en la zona del Valle de Ica, pero sobre el año 1563 ya hay indicios de que los cultivos de viñedos habían comenzado.
El origen del Pisco parece datar del año 1572, cuando Álvaro De Ponce fundó el pueblo de Santa María Magdalena en el valle de Pisco, población que más tarde sería conocida como Pisco. La extracción de los mostos de uva se depositaba en unas vasijas de barro muy comunes en la zona llamadas “piscos” en honor a sus creadores, los “Piskus” una tribu que había habitado antiguamente la zona. Como se empezó a obtener un aguardiente basado en estos mostos, se le denominó Pisco en honor a la historia local y a su recipiente. Con el paso de los años se comenzó a producir y comercializar allí la mayor parte de esta nueva bebida.
Variedades
Existen diferentes variedades de pisco, que dependen del lugar dónde ha sido producido, graduación alcohólica y tipo de uva.
Piscos de Chile
En chile encontramos 4 variedades de piscos, aquí son catalogados en función de su graduación alcohólica:
- Corriente con 30º.
- Especial con 35º.
- Reservado con 40º.
- Gran Pisco con 43º.
Las variedades de uvas pisqueras usadas y reconocidas legalmente que podemos encontrar en Chile son la uva moscatel, pedro ximénez y torontel. En el proceso de destilación, el pisco es destilado a aproximadamente 70º C y luego se le añade agua desmineralizada hasta conseguir la graduación alcohólica pretendida.
Piscos de Perú
En Perú por otro lado la clasificación del pisco se realiza en función de las variedades de uva empleada y encontramos también 4 tipos:
- Puro: destilado exclusivamente de uvas de la variedad no aromática.
- Aromático: destilado únicamente de uvas de la variedad aromática.
- Mosto Verde: se obtiene de la destilación de mostos que aún no han culminado el proceso de fermentación.
- Alcoholado: cuando en la destilación se mezcla uvas aromáticas y no aromáticas.
Por otro lado en Perú encontramos una mayor variedad de uvas pisqueras reconocidas legalmente y se clasifican en dos tipos:
- No aromáticas: quebranta, negra criolla, mollar y uvina.
- Aromáticas: italia, moscatel, albilla y torontel.
Al contrario que en Chile, aquí el pisco se destila sin ajustar su graduación alcohólica final con ninguna aportación de agua.
Algunos datos curiosos
- Se podría considerar que el Pisco fue el primer licor destilado en todo el continente americano. Gracias a la importación de las primeras cepas de uvas provenientes de las islas canarias en el S. XVI.
- Hay cierta polémica con respecto a la denominación de origen del Pisco. Los peruanos afirman que deben ser ellos los únicos poseedores de la denominación de origen única. Sin embargo, los chilenos argumentan que ambos países deberían tener el derecho esta denominación puesto que históricamente el pisco se elaboraba en localizaciones geográficas que ahora forman parte de ambos países.
- En ambos países está prohibida la importación del producto del país vecino si en el etiquetado se encuentra la palabra “pisco” debido a las grandes disputas por la denominación de origen.
- Muchos países han pronunciado al respecto de esta controvertida disputa, reconociendo la denominación “pisco” a Chile o Perú o en algunas ocasiones a ambos. Un caso particular es el que encontramos aquí en la Unión Europea. Aquí ambos países tienen reconocido el derecho y pueden utilizar el nombre “pisco” para la distribución de sus destilados comercializados dentro de la Unión.
- El Pisco Sour tiene su propio día oficial, desde 2004, cada primer sábado de febrero se celebra el Día del Pisco Sour y se celebra brindando por todo lo alto en Perú.
El mítico Pisco sour
Pocos son los tragos que consiguen un nombre en la historia de manera tan popular como el Pisco Sour. Su sabor tan equilibrado, la apasionante mezcla de sabores, su espectacular y apetecible apariencia y la gran variedad de aromas debido a la diversa variedad de piscos que podemos encontrar, han conseguido que este cóctel sea una especie de símbolo de Perú.
El origen del Pisco Sour data de la década de 1920, y como muchas veces, encontramos dos versiones acerca de su creación. Así que podéis quedaros con la que más os guste.
Según algunos historiadores este cóctel habría aparecido por primera vez en el Morris Bar, localizado en el centro de Lima, cuando de repente un día anunciaron el Pisco Sour como una de sus especialidades de la casa. Su creación se le atribuye a un bartender llamado Victor Morris, al que se conocía localmente como “el gringo”.
Otros, por contrapartida, mantienen que el auténtico Pisco Sour fue creado en el bar del hotel Maury, localizado también casualmente en el centro de Lima. En sus inicios era como una especie de daiquiri con pisco, al que posteriormente añadieron clara de huevo y angostura.
Lo importante es que el trago se volvió tan popular que a día de hoy es uno de los cócteles más conocidos del mundo. No hay nadie que se pueda resistir a los aromas y buen sabor de este cóctel y por ello aquí te chivamos cómo preparar este fantástico trago en su versión más clásica.
¿Cómo preparar el Pisco Sour?
Para preparar el Pisco Sour necesitas:
- 60 ml de Pisco.
- 30 ml de zumo de limón.
- 20 ml de sirope de azúcar.
- 30 ml de clara de huevo.
Añade todos los ingredientes a una coctelera con abundante hielo, agita bien y sirve en una copa fría. Finalmente decóralo con unas gotas de amargo de angostura para darle el toque final.